martes, 29 de octubre de 2013

Lluvia de Ideas

Es una técnica para buscar soluciones a problemas que requieren de un enfoque creativo y grupal. Sirve para poner en común las opiniones y conocimientos que cada participante tiene sobre un tema. Nos permite analizar y llegar colectivamente a conclusiones o acuerdos comunes.




Proceso:








·           Leer un texto para todo el grupo
·           Plantear una pregunta que exprese claramente lo que queremos saber sobre el tema
·           Cada participante dice una idea a la vez sobre lo que piensa sobre el tema
·           Las ideas que se expongan no importa que parezcan ilógicas, excéntricas, irrealizables, lo que importa es que las ideas de un participante motive a los demás a formular otras ideas
·           Mientras se expresan las ideas, un coordinador anota en la pizarra o en un papelógrafo tal como van surgiendo; después se agrupa por ideas similares, seleccionando las ideas más significativas en base a un consenso de grupo
·           Entre todos se realiza una discusión sobre las ideas anotadas, analizamos las ideas, buscamos relaciones entre ellas, determinamos su importancia, eliminamos una y añadimos otras. Así llegamos a una visión común del tema

El Acrostico

Es una técnica que a partir de una palabra clave, que sintetice el contenido, permite seleccionar lo más importante de un tópico y escribirlo ordenadamente según una secuencia lógica.

Proceso:

·           Después de leer un tema de estudio, los/as estudiantes deben definir la palabra clave del tema
·           Se escribe la palabra o palabras claves en sentido vertical
·           A cada letra le corresponde una proposición completa sobre el tema tratado, empezando con la primera letra
·           Si bien el acróstico debería realizarse en verso, para fines de aprendizaje, es conveniente realizarlo en prosa
·           Hay que insistir que sean ideas completas y no solo una palabra
·           Terminado el acróstico, la explicación del tema se realiza en base a los conceptos que contienen las diferentes letras
 

Palabra Clave


Sirve para sintetizar o resumir los aspectos centrales de una idea o un tema. Es una técnica muy utilizada para obtener las características principales de un objeto de estudio; pueden ser positivas, negativas.

Proceso:

·           Cada estudiante, individualmente, debe leer y subrayar en cada párrafo la palabra clave que sintetice lo fundamental del párrafo de estudio
·           Se elabora una lista con las palabras que se considera como clave, principal, esencial, capital de cada párrafo
·           Luego, cada estudiante una reflexión en torno a lo que cada palabra clave significa para cada uno de los o las estudiantes. Que digan el porqué es importante o clave
·           Conviene algunas veces resaltar la palabra clave oralmente después de una lectura personal del párrafo
·           Con las palabras claves se puede sugerir, después de un análisis de cada palabra, buscar palabras colaterales que indiquen su características, peculiaridades, lo típico o propio que nos induce y giran en torno a la palabra clave
·           Finalmente, el grupo puede plasmar de forma gráfica la palabra clave y realizar una síntesis basada en dicho trabajo (tanto de la palabra clave como de las palabras colaterales)

Positivo, Negativo e Interesante

Técnica utilizada para analizar ventajas y desventajas de una idea que nos gusto mucho y no el error de eliminar una idea valiosa, la cual aparentemente no era al inicio. También para emitir juicios que no estén basados en emociones personales, de momento y no en el valor de la idea.

Proceso:

·           Escriba una idea o un problema para la discusión
·           Distribuya una hoja en tres partes, cada una señalada LO POSITIVO, LO NEGATIVO Y LO INTERESANTE
·           Indique que escriban lo positivo, lo negativo y lo interesante de la idea planteada
·           Tabule los resultados en el pizarrón
·           Tome junto con los estudiantes una decisión frente a la idea expuesta
·           En el caso de un análisis de texto, forme junto a sus estudiantes una síntesis  o resumen

El Acertijo


Con esta técnica él o la estudiante pueden ampliar y argumentar conocimientos mediante el análisis de aspectos colaterales que se encuentran en relación con una idea o un tema de estudio.

Proceso:

·           Cada estudiante, individualmente, debe leer y subrayar en cada párrafo la palabra clave que sintetice lo fundamental
·           Se escribe en sentido vertical la palabra que se considera como clave, principal o esencial del tema de estudio. Cada letra de la palabra ACERTIJO debe estar en un recuadro
·           Se procede a colocar, horizontalmente, ejemplos con cada una de las letras de la palabra clave, los ejemplos deben guardar relación con la lectura realizada del tema que se está tratando.
·           En algunos casos puede ser una frase completa
·           Luego, cada estudiante realiza una reflexión del porqué cada ejemplo corresponde a la palabra clave
·           Conviene resaltar la palabra clave con u tipo de letra diferente o en negrillas
·           Con los ejemplos dados a cada letra del acertijo se puede elaborar una síntesis, historia, narración, cuento, un gráfico o también oraciones.

De Quien Habla y Quien Dice


Es una técnica que sirve para analizar textos. Parte de la identificación del sujeto que se habla para luego puntualizar los argumentos y criterios que aclaran la intencionalidad del texto.

Proceso:

·           Leer varias veces un tema
·           Elaborar una matriz de dos casilleros para anotar: De qué o de quién se habla y que se dice
·           Subrayar en cada párrafo, con rojo, la idea clave o principal; puede utilizar la pregunta ¿De quién o de qué habla el párrafo? Y con azul las ideas que responden a la pregunta ¿qué dice?
·           En la primera columna se escribe, en orden las ideas seleccionadas de ¿quién o de qué se habla?
·           En la segunda columna escribir las ideas que respondan a la pregunta ¿qué dice?
·           Finalmente, el grupo elabora una redacción utilizando las ideas claves seleccionadas. Es importante respetar el orden de las ideas

3 Argumentos

 Es una técnica que sirve para el análisis de diferentes puntos de vista y la elaboración de argumentos y criterios personales que serán elaborados como conclusiones finales.

Proceso:

·           Se requiere una hoja de papel dividida en tres partes: una para el argumento de entrada; otra para los argumentos de investigación y la tercera para los argumentos personales
·           En la primera parte debe constar un argumento, texto o proposición de partida. Puede ser afirmativa, negativa o dubitativa
·           En la segunda parte, el o la estudiante investiga en diferentes fuentes, criterios y argumentos que tengan que ver con el tema propuesto
·           Finalmente, después de un proceso de confrontación entre lo indicado y lo investigado, el o la estudiante debe elaborar sus propias conclusiones y redactar su propio argumento

Modelo T

Es una excelente técnica que puede utilizarse como instrumento de autoevaluación. Es una técnica que permite al estudiante adquirir conciencia sobre su propio proceso y los logros alcanzados en su aprendizaje.
Proceso:

·           En una hoja haga constar el encabezamiento general: nombre, año, paralelo, materia, tema, etc.
·           Se divide una hoja en dos partes iguales para ubicar: lo que aprendió/lo que quiere aprender
·           En la parte: lo que aprendió se escribe las ideas más significativas sobre el tema de investigación o de aprendizaje, utilizando cualquier criterio de selección de lo general a lo particular, de lo concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo
·           En la parte: lo que quiero aprender se escriben los temas que se considera atractivo o ha despertado cierta curiosidad como resultado del trabajo de investigación
·           Finalmente, el o la estudiante puede elaborar y redactar su propias conclusiones sobre el tema o argumento

Flujograma Por Descubrimiento

Es una técnica para estudiantes que se manejan en línea lógica. Es una herramienta que permite tratar un tema con sentido de progresión  y secuencia. Como cierre y salida del proceso se puede elaborar resúmenes o propuestas de cambio de actitud.

Proceso:

·           Partir de un planteamiento, problema o situación real
·           Diseñar un flujograma por descubrimiento con :

VARIABLES DE ENTRADA: Que es el tema propuesto en términos de porcentajes
ESTIMULOS: Son una serie de actividades lúdico – participativas que permiten tener un acercamiento al problema de estudio
POTENCIAL INTELECTUAL: Son una serie de propuestas que permiten la investigación y acercamiento bibliográfico del tema
MOTIVACIÓN: Son de dos tipos, la intrínseca o del interés personal y la extrínseca o de interés externo
APRENDIZAJE: Es todo el contenido cognitivo, procedimental y actitudinal que queda   como resultado del trabajo
MEMORIA: Son los conceptos claves del tema que deben ser consolidado por el o la estudiante
VARIABLE DE SALIDA: Son las conclusiones del tema cuyo cierre de aprendizaje puede ser dado por el tutor/a
RESPUESTA: Es el compromiso, tarea a cumplir, la aplicación de lo aprendido

A Favor o En Contra

Es un proceso de aprendizaje, que a partir de las ideas claves, busca elaborar diferenciaciones y complementos que ayudan a conocer críticamente un tema. Al mismo tiempo le ayuda a comprender por contraste el tema de estudio.

Proceso:

·                Después de leer, investigar y analizar un tema
·                El grupo debe seleccionar las ideas claves o fundamentales que sean a favor o rescaten aspectos positivos
·                Frente a cada idea o argumento a favor, buscar o elaborar ideas que sean en contra
·                Se ubica frente a frente las ideas a favor y en contra
·                Para mayor comprensión se puede acompañar con un  gráfico o lámina alusiva a la idea seleccionada
·                Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado sea  a favor o en contra
·                La lectura es de corrida tanto del texto como del gráfico en la parte correspondiente



Técnicas de Aprendizaje




Las técnicas de aprendizaje son actividades que nos van ayudar en el proceso de tutoría y en el aprendizaje holístico y se encuentran clasificadas de la siguiente manera.


Se conciben como el conjunto de actividades que el tutor/a estructura para que el estudiante  construya el conocimiento, lo transforme, lo problematice, y lo evalúe; además de participar  junto con el estudiante en la recuperación de su propio proceso. De este modo las técnicas  didácticas ocupan un lugar indispensable en el proceso de enseñanza aprendizaje, son la s  actividades que el tutor/a planea y realiza para facilitar la construcción del conocimiento.
Recursos Didácticos: Es todo el material didáctico al servicio de la enseñanza y son elementos esenciales en el proceso de transmisión de conocimientos del tutor/a al estudiante. El modo de presentar la información es fundamental para su asimilación por el receptor. Los medios didácticos constituyen la serie de recursos utilizados para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje.


sábado, 26 de octubre de 2013

Foto Central

El aprendizaje a partir de esta técnica busca elaborar ideas o textos generadores que ayudan a conocer integralmente un tema. Al mismo tiempo le ayuda a comprender de manera holística el tema de estudio.

Proceso:

·                De acuerdo al tema de estudio, seleccionar un gráfico o dibujo que lo represente
·                Ubicar la foto en el centro de un papelógrafo
·                Investigar el tema en diferentes textos de estudio respondiendo a las siguientes preguntas: ¿Qué es? ¿Qué no es? ¿En qué se divide? ¿A qué pertenece?
·                Después de leer, investigar y analizar el tema
·                Seleccionar las ideas claves o fundamentales que respondan a las preguntas y escribirlas
·                Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado según el orden de las preguntas planteadas.

5 Preguntas

Es una técnica de aprendizaje, que a partir de cinco preguntas claves el estudiante o el grupo de trabajo puede elaborar una síntesis de textos.

Proceso:

·                El grupo debe leer, investigar y analizar un tema
·                Elaborar en el papelógrafo la matriz de análisis de texto; con casilleros para cada una de las cinco preguntas: ¿Qué es? ¿Cómo es? ¿Quién es? ¿Cuál es? ¿Para qué es?
·                Buscar en el texto lo que responda a la pregunta clave
·                Ubicar las respuestas en cada uno de los casilleros
·                Con las respuestas se puede elaborar un resumen

Periodico Didactico

Es la mejor de las alternativas de aprendizaje, promueve un excelente trabajo a base de la lectura, diálogo, creatividad e investigación, y que puede ser orientado a la integración de las asignaturas.

Proceso:

·                Asigne a un grupo de trabajo, no mayor de cinco personas, un tema de investigación
·                Después de leer, investigar y analizar el tema, cumplir con las siguientes consignas:
·                En la primera página se ubica: el nombre del periódico, cuyo nombre será el tema de estudio, el editorial que s la parte seria del periódico y que es la transcripción textual del tema y un índice
·                En la segunda página ubicar diferentes artículos del periódico o revistas que hablen del tema, acompañándolos con gráficos
·                La tercera página es para las entrevistas a profesionales, docentes, padres de familia y demás personas que a base de preguntas y respuestas, indiquen sus criterios sobre el tema
·                La cuarta página se utiliza para los reportajes, artículos creados por los estudiantes.
·                En la quinta página se orienta al deporte y su relación con el tema de estudio.
·                Finalmente en la sexta página es para las amenidades, donde se pide al grupo de trabajo elaborar en base al tema: chistes, avisos clasificados, horóscopos, canciones, acrósticos, crucigrama, etc.

El Arbolgrama

Cuando el desarrollo de un proceso de aprendizaje requiere elaborar clasificaciones o un esquema que permita de un solo vistazo conocer el tema, se puede utilizar esta técnica. Al mismo tiempo le ayuda  a comprender integralmente el tema de estudio.



Proceso:

·                El estudiante o equipo de trabajo, debe leer, investigar y analizar el tema
·                Con las ideas encontradas, se elabora un texto coherente y bien estructurado que el grupo ubicará con las siguientes sugerencias:
A.      El tronco sirve para ubicar el tema central
B.      En cada una de las ramas se ubican los subtemas
C.      En las hojas se escriben las características
D.      En las flores se ponen ejemplos
E.       En los frutos se escriben informaciones complementarias
F.       En la raíz se escriben las fuentes bibliográficas.
·                Cada integrante lee una parte del contenido y procede a ubicarlo en el lugar correspondiente
·                A manera de síntesis un integrante del grupo puede leer de corrido todo el trabajo grupal.

Arma tu Historia

Con esta técnica  el estudiante logra describir paso a paso las partes de un tema de estudio. La secuencia de un hecho histórico o un proceso de aprendizaje es muy fácil aprenderlo con esta actividad.
Proceso:
·                El estudiante o el equipo de trabajo lee y analiza un tema.
·                Selecciona las ideas principales encontradas en el texto.
·                Elaboran cuatro escenas, cuyos párrafos estarán escritos con sus propias palabras.
·                Cada escena estará numerada y tendrán un orden lógico.
·                A cada escena escrita deberá acompañar un gráfico, lámina o recorte que represente lo más significativo de lo escrito.
·                Divida en cuatro partes una hoja del papelógrafo (una por cada escena)
·                En la parte superior se ubica el gráfico o la lámina y en la parte inferior, como pie de foto, se escribe la parte de la historia correspondiente.